
A mi siempre me ha gustado la historia.
La historia del mundo que refleja a los seres humanos quienes a pesar del tiempo, el cambio de época o situaciones geograficas, seguimos siendo los mismos, con nuestras reacciones, sentimientos, emociones e "introyectos" que aparecen y "reaparecen" de una u otra manera.
A pesar de mi gusto por la historia, nunca tuve la oportunidad de impartir esa materia, en mis tiempos de docente en secundaria, la materia estaba "ocupada" por una maestra que llevaba años impartiéndola y por más que solicité la oportunidad de darla, como premio de consolación de dejaron biología.... cuya celula dibujada en el pizarrón sigue traumándome (y sigo usándola como ejemplo en mis talleres con docentes.)
Actualmente comparo la implementación de la tecnología en las aulas, con la historia.

Empezando poor mí, siempre comento que soy una "maestra conversa", como San Pablo de Tarso (uno de los apóstoles más activos y apasionados) que derribado del caballo persiguiendo a los cristianos, termina por "encontrar" la verdad y la luz. Yo no queria tecnología en mi "territorio educativo", tenían que demostrarmelo y convencerme primero... pero estaba abierta, a los tiempos nuevos, a los cambios y eso facilitó mi "conversión". Hoy lucho por ganarme mi propio lugar en el "Territorio digital".
La inclusión de la tecnología es el "DESCUBRIMIENTO" de los inmigrantes digitales, la "INDEPENDENCIA" de los nativos que recuperan su protagonismo y autonomía en el aprendizaje, la "CONQUISTA" para los docentes que aceptan el reto e incorporan la didáctica digital en sus clases... y a veces para opositores y conservadores, se convierte en una verdadera "CRUZADA" donde no se toman el tiempo para investigar y observar con atención, que por llevar diferente estandarte no somos herejes ni estamos en el otro bando.
Amo la historia y estoy convencida de que todos tenemos un papel importante que desempeñar en el momento histórico que nos toca vivir. Asumir esa responsabilidad es nuestra decisión. Así como lo hizo Gutemberg, Da Vinci, Galileo , T. Alva Edison, Bill Gates, Steve Jobs y ahora Marc Prensky, Robert Schank, Gordon Dryden, Rafa y Memo, y tú!.
La educación si no es visionaria, pierde la mitad de su sentido, si no tiende a la preparación para el futuro de quienes la reciben, simplemente no cumple su cometido.

El mundo está cambiando 4 veces más rápido que las escuelas. Si un maestro no mira más allá de sus narices, de su áula, de su escuela, de su ciudad, de su entorno, de su país, entonces no apoya suficientemente a sus aprendices.
Maravilloso es "nuestro tiempo histórico", sea cual sea, el que nos haya tocado. Sin miedo y con responsabilidad, hagamos lo que nos toca.
Un abrazo virtual en especial a los docentes que he encontrado en el camino, en mis cursos y talleres y que están asumiento responsable y amorosamente su parte.