Mostrando entradas con la etiqueta implementación de tecnología en la escuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta implementación de tecnología en la escuela. Mostrar todas las entradas

19.3.09

FASES DE IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍA


Negrita
"Si usamos tecnología nueva,
con metodología antigua, entonces no hay INNOVACIÓN EDUCATIVA"


FASES DE INCORPORACIÓN DE LA TECNOLOGÍA Según Mark Prensky

Mi interpretación ejemplificada...

1) "JUGAR" CON LA IDEA
Hablar de la importancia de la tecnología, comprar equipos de cómputo, colocar pizarrones inteligentes y proyectores en las áulas, contar con una LMS (Plataforma virtual de aprendizaje)...
PERO:
Tener mala e insuficiente conectividad a Internet, no contar con contactos eléctricos en los salones para las laptops, mobiliario que no permite usar computadoras portátiles, maestros no capacitados, "guardián" estricto y no estratégico para la navegación en Web, directivos complacientes en el tema, políticas y estrategias de uso de tecnología no definidas...

2) HACER LO VIEJO, A LA MANERA VIEJA
Contar con los recursos tecnológicos, recibir cursos de ofimática básica (word, excel, power point), recibir entrenamiento para usar la LMS, establecer un reglamento de uso de tecnología...
PERO:
No estar convencidos de las razones para usar la tecnología, no conocer (ni reconocer) los beneficios y ventajas de las TIC en la educación, no invertir tiempo en capacitación docente, usar el power point como sustitución del pizarrón, no usar Internet, no usar la LMS (o usarla al mínimo), sobreabuso de textos escritos en la LMS.


3) HACER LO VIEJO, A LA MANERA NUEVA
Contar con los recursos tecnológicos, manejar bien ofimática básica, recibir entrenamiento en el uso de la LMS, impartir cursos de uso de las TIC en la educación, establecer políticas claras de uso de tecnología, estar convencidos de que tienen que cambiar y usar la tecnología...
PERO
DICTAR permitiendo que ahora escriban en computadora, no conocer las técnicas de investigación efectiva en Web, ponerlos a trabajar en equipo con computadora, SIN USAR herramientas de documentos compartidos como Google Docs, usar Google Docs para cuestionarios con respuestas cerradas, usar exámenes electrónicos del LMS de MEMORIZACIÓN!, usar los foros o el chat sin conocer la metodología didáctica, usar el correo electrónico PARA TODO!!, dejarles las mismas actividades y resumenes que promueven el "copy paste" en lugar del análisis y el pensamiento crítico, censurar los blogs, querer gestionar la atención del alumno a través del control de tecnología en vez del "emponderamiento" y el aprendizaje basado en proyectos, problemas o juegos.


4) HACER LO NUEVO, A LA MANERA NUEVA
Contar con los recursos tecnológicos, instalaciones adecuadas y contactos eléctricos suficientes, con computadora para el maestro y proyector en cada salón, contar con una conectividad inalámbrica de Internet de banda ancha en toda la institución educativa, contar con cursos y talleres prácticos (no teóricos) de implementación de tecnología y uso de las TAC (tecnologías de aprendizaje y conocimiento) para docentes, contar con una política ética (clara y definida) del uso de la tecnolgía, promover la innovación en TODA la comunidad (alumnos, maestros, directivos y padres de familia), crear y mantener vivas, verdaderas COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
Y:
Aplicar los preceptos de las nuevas teorías de aprendizaje, fomentar el trabajo colaborativo en las aulas, revisar los programas, crear linkotecas personales, usar los blogs como herramientas de aprendizaje, tener accesos directos y fáciles a las bibliotecas digitales, usar WEBQUEST, usar aulas virtuales, conectarse con otros centros educativos del mundo, participar en congresos virtuales, usar libros electrónicos, fomentar el uso de computadoras personales en alumnos y maestros, usar recursos como celular, cámara fotográfica y por supuesto WEB 2.0 para clases, proyectos y trabajos escolares.

Y tu escuela... ¿en que FASE está?





24.2.09

LA DOCENCIA, LA TECNOLOGIA Y LA HISTORIA


A mi siempre me ha gustado la historia.

La historia del mundo que refleja a los seres humanos quienes a pesar del tiempo, el cambio de época o situaciones geograficas, seguimos siendo los mismos, con nuestras reacciones, sentimientos, emociones e "introyectos" que aparecen y "reaparecen" de una u otra manera.

A pesar de mi gusto por la historia, nunca tuve la oportunidad de impartir esa materia, en mis tiempos de docente en secundaria, la materia estaba "ocupada" por una maestra que llevaba años impartiéndola y por más que solicité la oportunidad de darla, como premio de consolación de dejaron biología.... cuya celula dibujada en el pizarrón sigue traumándome (y sigo usándola como ejemplo en mis talleres con docentes.)

Actualmente comparo la implementación de la tecnología en las aulas, con la historia.


Empezando poor mí, siempre comento que soy una "maestra conversa", como San Pablo de Tarso (uno de los apóstoles más activos y apasionados) que derribado del caballo persiguiendo a los cristianos, termina por "encontrar" la verdad y la luz. Yo no queria tecnología en mi "territorio educativo", tenían que demostrarmelo y convencerme primero... pero estaba abierta, a los tiempos nuevos, a los cambios y eso facilitó mi "conversión". Hoy lucho por ganarme mi propio lugar en el "Territorio digital".

La inclusión de la tecnología es el "DESCUBRIMIENTO" de los inmigrantes digitales, la "INDEPENDENCIA" de los nativos que recuperan su protagonismo y autonomía en el aprendizaje, la "CONQUISTA" para los docentes que aceptan el reto e incorporan la didáctica digital en sus clases... y a veces para opositores y conservadores, se convierte en una verdadera "CRUZADA" donde no se toman el tiempo para investigar y observar con atención, que por llevar diferente estandarte no somos herejes ni estamos en el otro bando.

Amo la historia y estoy convencida de que todos tenemos un papel importante que desempeñar en el momento histórico que nos toca vivir. Asumir esa responsabilidad es nuestra decisión. Así como lo hizo Gutemberg, Da Vinci, Galileo , T. Alva Edison, Bill Gates, Steve Jobs y ahora Marc Prensky, Robert Schank, Gordon Dryden, Rafa y Memo, y tú!.

La educación si no es visionaria, pierde la mitad de su sentido, si no tiende a la preparación para el futuro de quienes la reciben, simplemente no cumple su cometido.

El mundo está cambiando 4 veces más rápido que las escuelas. Si un maestro no mira más allá de sus narices, de su áula, de su escuela, de su ciudad, de su entorno, de su país, entonces no apoya suficientemente a sus aprendices.

Maravilloso es "nuestro tiempo histórico", sea cual sea, el que nos haya tocado. Sin miedo y con responsabilidad, hagamos lo que nos toca.

Un abrazo virtual en especial a los docentes que he encontrado en el camino, en mis cursos y talleres y que están asumiento responsable y amorosamente su parte.

16.12.08

CIUDADANÍA DEL TERRITORIO DIGITAL

Estoy terminado de evaluar a mis 20 "aprendices" que participaron en mi curso "Introducción al uso estratégico de tecnología en la educación" donde el reto principal era adquirir la CIUDADANÍA del "Territorio Digital".

La mayoría de los participantes al curso, son profesores en servicio, de nivel Preparatoria o Universidad y durante las últimas 6 semanas trabajaron arduamente en recibir su carta de naturalización en este territorio, porque pertenecen a la generación de "inmigrantes digitales".

¿Pero qué es el territorio digital?
  • El territorio digital, si fuera país, sería el más grande del plantea y su construcción ha sido la más rápida de la historia.
  • En el territorio digital no hay fronteras y sus límites empiezan donde no hay Internet
  • Cuenta con más de 1,000 millones de habitantes, es decir, 1 de cada 6 habitantes del mundo viven en él (inmigrantes y nativos digitales)
  • En el territorio digital, la gente tiene diferente forma de hacer las cosas: de comunicarse, de trabajar, de busar y trasmitir información, de relacionarse, de organizarse, de colaborar.
  • Aquí no existe una organización política, ni jerarquías verticales y TODOS son incluídos.
  • En el territorio digital, la gente aprende TODO el tiempo (no solo en las escuelas).
  • La gente colabora entre sí, incluso sin conocerse.
  • Como en cualquier sociedad de la vida real, en el territorio digital hay gente que molesta a otros, que agrede, que lastima, que difama ("Trolls"). Hay también personas que se "aprovechan" de los demás obteniendo recursos sin aportar nada a cambio ("Leechers"), los "terroristas" cibernéticos que siembran caos violando la seguridad y causando daño ("Cracker") y los muy valiosos "héroes" investigadores y defensores del software libre para el bien de la humanidad con su "ética hacker".
  • El territorio digital también cuenta con científicos, artístas, maestros, escritores, a quienes se les puede acceder de manera inmediata sin necesidad de moverte de tu casa o teléfono.
  • En el territorio digital se hablan todos los idiomas del mundo y como si no fuera suficiente, se usan 3 códigos de comunicación por excelencia: emoticones, leet speak y short language.
  • En el territorio digital existen los mismos problemas que en la vida real, porque en ambos casos son causados por seres humanos, (aquí las computadoras no tienen nada que ver!). Hay mentira, robo, pornografía, fraude, chismes, rumores, ignorancia.... pero también es frecuente encontrar conocimiento, amistad, alegría, compañerismo, colaboración...
  • También existen normas de seguridad, leyes de tráfico, medios de transporte, códigos de comportamiento ("netiquette")
Ser ciudadano en cualquier lugar de este planeta: te incluye en un grupo social, ... si lo permites te integra, si lo quieres te involucra, si te responsabilizas te compromete. Y si lo vives, te transforma.

En la ceremonia de clausura, con mis queridos aprendices, uno a uno confirmó su deseo de integrarse como docentes ciudadanos del territorio digital, aprender más sobre este mundo, respetar a sus habitantes, contribuir con el desarrollo de este espacio y dejar huella, para hacer del territoio digital un lugar mejor para vivir.

¡Gracias profesores! Fue una gran experiencia compartida.

¡Un "abrazo virtual" a mis queridos aprendices de esta 1a. generación!